Crónica de las jornadas REHABEND 2007

by Vicente Bayarri on

This blogpost was migrated from the previous content management system that hosted this blog. If you want to check for old comments or to find anything looking weird please follow this link to check the Internet Wayback Machine.

Estosdos últimos días he asistido intermitentemente(yame hubiese gustado estar de continuo, por la pyme es la pyme…) a lassegundas JornadasInternacionales sobre la Tecnología de laRehabilitación y la gestión del PatrimonioConstruido (REHABEND), organizadas por GTED dela Universidad de Cantabria.

Las jornadas han estado bastante completitas, y han tratado el tema dela rehabilitación y restauración desde diferentesenfoques tanto históricos y filosóficos comotécnicos. Una cosa que no me ha gustado nada es que nodejasenun tiempo de preguntas después de cada sesión, loque hahecho que me haya quedado con algunas dudas sobre algunaspresentaciones. :-(

Se han abarcado técnicas tan diversas como el hole drilling,georadar,videocorrelación, gatos planos, efectos del agua,sensores inalámbricos de bajo consumo para lamonitorización de elementos, refuerzos, geotecnia,urbanismo, estructuras, etc. Además hanmostrado casosprácticos ya resueltos (la mayoría los he seguidoatravés de internet, en la emisión en directo querealizaron :-O ); una delicia para los que más o menostrabajamos en patrimonio y no somos expertos en ello.

Os dejo un breve comentario de las conferencias más"geomáticas", es decir de la de videocorrelacióny de ladel georadar.

La videocorrelaciónhasido presentada por Pablo Lorenzo, de Álavaingenieros. Desdeque asistí a las anteriores jornadas y me comentaron queestabantrabajando en ello, me había despertado granexpectativa loque pudiesen hacer. La videocorrelación se emplea para haceruntracking de puntos o movimientos de patrones aleatorios. Se sueleemplear en laboratorio para ver como evoluciona un elemento en unasituación (ej. viga a la que se le somete a una fuerza), ypresentaron dos formas de realizarlo, con una cámara(“pintemosla foto”) y con dos cámaras, basado en laestereocorrelación. De momento lo han empleado paraanálisis de relieve superficiales, deformaciones ydesplazamientos en mediciones tanto estáticas comodinámicas (la cámara alcanza 50 Hz). Unacosa que medejó más “descolocado” es el tema de laprecisión;aseguraron alcanzar 0,01 píxeles en desplazamientos y 0,01%endeformaciones… ¿qué algoritmo decorrelaciónemplearán?, porque los tradicionales, aúnincluyendoconstreñimientos geométricos no alcanzan tantaprecisión… ¿qué significado tiene lacentésima del píxel?, y si lo tiene,¿hasta queporción del píxel tiene significado?,¿quécriterios emplearán para identificar un patróncon talexactitud?… Ahora mismo soy un mar de dudas, quizásuna presentación de este tipo hubiese requeridomásde los 20 minutos que disponían.

La conferencia del georadar(GPR), presentadapor Miguel Mateo de Panatec,hizo unrepaso de lo que es la tecnología y su ámbito deuso. Realizó especial hincapié en que lainterpretación de datos, que o bien es muy sencilla o bienmuy subjetiva (pese a aplicar filtros). Másinterés me despertó el tema de las antenas; hizounrepaso de tres antenas de distinas frecuencias; las antenas de 1,2 GHzque hoy en dían están algo obsoletas y se empleanparaarqueología en edificios donde hay que actuar para versoluciones (son las míticas que se emplean para detectartumbas); las de 1,6 GHz que son las que se emplean para firmes decarreteras, y dan una precisión en el entorno de 1 cm (…más de uno y dos se sonrojarían si las carreterassecertificasen con georadar ;-) ) y por último las antenas de2,3GHz, que están limitadas a 40 -45 cm (nominales) enfunción de las resustividad del material, con unaresolución notable.

“En espera” he dejado una prometedora del AIDICO,detécnicas avanzadas de auscultación, seguimiento ycontrolde estructuras, que comentaré si tengo la suerte de asisitirenfuturas ediciones, porque lo que vi todavía estabaen fasede gestación.

Punto y aparte estaba la conferencia del UVACAD,que es unsoftware que ha desarrollado el DAVAPde la Universidad de Valladolid.Me gustó el enfoque que dieron Javier Finat yJuan José Fernández cuando comentaron que ladocumentaciónfotogramétrica se ha de dividir en tres grupos:

  1. Planos técnicos: para proponer
  2. Bases de datos de información digital: para controlar
  3. Web, multimedia: para difundir

A mi me faltaría un cuarto e incluso quinto, queserían las herramientasnecesarias para la gestión y todo lo referente alanálisis y predicción de comportamientosde los elementos. En el próximo post, locomentaré con algo más de profundidad.

Os dejo un par de notas, que pueden ser enriquecedoras:

  • Verónica Vidal, de Geocisa, defendió que para realizar unacorrecta monitorización (tan de moda en los últimos años en el mundo dela teledetección y de la geomática en general), es necesario conocersólo cuatro cosas: qué parámetros monitorizar, cuál es la técnica demedida, dónde estarán los puntos de medida y cuáles son los criteriosde interpretación. Esta afirmación que parece tan somera, no sabéis lacantidad de proyectos que o bien no las fijaron en su fase preliminar obien fueron modificándolas sobre la marcha con el consiguiente aumentode tiempo/gastos.
  • Miguel Ángel Aramburu-Zabala, realizó una comunicación (másfilosófica) muy interesante. Comentó las diferencias entrerehabilitación (relacionado con el uso) y restauración (relacionado conel arte) y fijo el escenario actual de “Tecnología frente a crítica ycriterio”; además hizo un repaso por la “decandencia” de la historiadel arte y como ésta pasó a ser un simple proceso catalogador; tambiéncomentó que es imposible acometer restauraciones objetivas, al igualque no existe una tecnología objetiva.

Bueno, a los que hayáis llegado al final de este"post-ladrillo", espero haberos aportado algo nuevo…

Updated: 2022-02-27, Version: f993992.